Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados ideales a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de seguir en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de manejar este proceso para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones violentos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del aire, se recomienda practicar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de Clases de Canto aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.